google5780b893d5aa7ff9.html Las Noticias de SandraCristina: astronomia
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

Revelan la naturaleza de las enigmáticas luces del planeta enano Ceres

   El planeta enano Ceres sigue deparando sorpresas y más los misteriosos puntos brillantes que han sido detectados en su superficie y que intriga a los astrónomos y científicos.

Desde el telescopio de La Silla, en Chile, se han tratado de explicar convincentemente de que pudieran tratarse y cual es su naturaleza. Paolo Molaro, del Observatorio Astronómico INAF-Trieste, decía: “Tan pronto como la nave espacial Dawn de la NASA reveló los puntos brillantes misteriosos en la superficie de Ceres, inmediatamente pensé en los posibles efectos medibles desde la Tierra. A medida que Ceres gira, los puntos se acercan a la TIerra y luego retroceden de nuevo, lo que afecta a todo el espectro de la luz solar reflejada allí hacia la Tierra”.
Ceres tiene un periodo de rotación de nueve horas y, según los cálculos, las velocidades de los puntos de aproximación y alejamiento de la Tierra debido a esta rotación serían mínimo, de unos 20 kilómetros, aun así se podría medir a través del efecto Doppler con los instrumentos del espectrógrado HARPS el telescopio ESO (European Southern Observatory).
Así los puntos luminosos dentro del cráter Occator se localizan en el lado iluminado por el sol y formarían penachos que reflejan la luz solar como si de espejos se trataran. Cuando están expuestos al sol se van ‘derritiendo’, se evaporan, y ya no se ven, al caer la noche se produce el fenómeno contrario.
Ceres además es un planeta enano rico en agua y también ello se relaciona con los puntos brillantes detectados. La sonda Dawn sigue el estudio de Ceres y el patrón que siguen estas formas luminosas.
«Ceres ha desafiado nuestras expectativas y nos sorprendió en muchos sentidos, gracias, en gran parte, a los datos de Dawn a lo largo de este año. Estamos trabajando duro en los misterios que la nave espacial nos ha presentado», ha señalado Carol Raymond, investigadora principal adjunta de la misión. Entre las características más enigmáticas de Ceres está una alta montaña descubierta por el equipo de Dawn, y a la que han llamado Ahuna Mons. Apareció como una pequeña protuberancia en la superficie y se veía a una distancia de 46.000 kilómetros, incluso antes de que la nave llegara a la órbita del planeta enano. Como Dawn rodeó Ceres en altitudes cada vez más bajas, la forma de esta misteriosa aparición comenzó a entrar en foco. Desde lejos, Ahuna Mons parecía tener forma de pirámide, pero una inspección más cercana la describe mejor como una cúpula con paredes lisas y empinadas.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: La sonda Dawn echa un nuevo vistazo a la enorme «pirámide» en Ceres http://mysteryplanet.com.ar/site/la-sonda-dawn-echa-un-nuevo-vistazo-a-la-enorme-piramide-en-ceres/
En marzo de 2015 la nave espacial Dawn de la NASA se deslizó suavemente en la órbita de Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Desde entonces, la nave ha entregado una gran cantidad de imágenes y otros datos que, según los expertos, pueden abrir una nueva ventana en lo que respecta a la exploración espacial.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: La sonda Dawn echa un nuevo vistazo a la enorme «pirámide» en Ceres http://mysteryplanet.com.ar/site/la-sonda-dawn-echa-un-nuevo-vistazo-a-la-enorme-piramide-en-ceres/
En marzo de 2015 la nave espacial Dawn de la NASA se deslizó suavemente en la órbita de Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Desde entonces, la nave ha entregado una gran cantidad de imágenes y otros datos que, según los expertos, pueden abrir una nueva ventana en lo que respecta a la exploración espacial.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: La sonda Dawn echa un nuevo vistazo a la enorme «pirámide» en Ceres http://mysteryplanet.com.ar/site/la-sonda-dawn-echa-un-nuevo-vistazo-a-la-enorme-piramide-en-ceres/
En marzo de 2015 la nave espacial Dawn de la NASA se deslizó suavemente en la órbita de Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Desde entonces, la nave ha entregado una gran cantidad de imágenes y otros datos que, según los expertos, pueden abrir una nueva ventana en lo que respecta a la exploración espacial.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: La sonda Dawn echa un nuevo vistazo a la enorme «pirámide» en Ceres http://mysteryplanet.com.ar/site/la-sonda-dawn-echa-un-nuevo-vistazo-a-la-enorme-piramide-en-ceres/

lunes, 4 de mayo de 2015

la Tierra tiene cuatro cuasi-satélites


DESCUBIERTO EN LA ISLA DE LA PALMA

Imitadores de la Luna: la Tierra tiene cuatro cuasi-satélites

El último de los asteroides que se comportan como un cuasi-satélite de la Tierra ha sido descubierto gracias al telescopio astronómico ubicado en la isla de La Palma.


 La Tierra ya tiene cuatro cuasi-lunas, o al menos este es el número conocido hasta la fecha. La última en unirse al grupo ha sido la conocida como 2014 OL339, descubierta recientemente por un investigador de la Universidad de Antofagasta (Chile), aunque captada desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma
Se lo ha bautizado originalmente como EURC061 y se lo pudo seguir estudiando las noches siguientes al descubrimiento desde España y desde Inglaterra confirmando que se trata de un Asteroide Cercano a la Tierra (En inglés NEA) y designándosele el nombre oficial de 2014 OL339

 
En realidad, estas cuasi-lunas, (164207) 2004 GU9, (277810) 2006 FV35 y 2013 LX28, no están unidas a la Tierra, aunque su evolución orbital puede transformarlos temporalmente en satélites unidos a nuestro planeta.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/09/22/2014-ol339-la-nueva-cuasi-luna-de-la-tierra/ © Espacio Profundo
Un cuasi-satélite o cuasi-luna no es más que un asteroide que orbita alrededor del sol siguiendo una trayectoria muy similar a la de nuestro planeta, acercándose tanto que experimenta una atracción gravitacional. De ahí que se les considere ‘casi satélites’.
(164207) 2004 GU9, (277810) 2006 FV35 y 2013 LX28

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/09/22/2014-ol339-la-nueva-cuasi-luna-de-la-tierra/ © Espacio Profundo
(164207) 2004 GU9, (277810) 2006 FV35 y 2013 LX28

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/09/22/2014-ol339-la-nueva-cuasi-luna-de-la-tierra/ © Espacio Profundo
Se trata del quinto objeto cercano a la Tierra captado desde el Telescopio Isaac Newton de las instalaciones canarias, según revela un artículo científico reciente. El hallazgo se incluye dentro del programa EURONEAR (European Near Earth Asteroid Research) (proyecto Europeo de Investigación de Asteroides Cercanos a la Tierra, en español), que lleva en marcha desde 2006.
El objetivo de la iniciativa, a la que se han adherido varios centros de investigación internacionales, es estudiar las rocas espaciales que circulan más cerca de la Tierra. Y, en especial, las que cruzan su trayectoria y podrían suponer un riesgo de colisión.
Desde su lanzamiento, se han descubierto 12.000 de estos cuerpos celestes con una red de 20 telescopios ubicados en diferentes zonas del mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer: se estima que existen al menos 10.000 asteroides con diámetros superiores a los 100 metros que permanecen en el anonimato.