Tal y como aparece publicado oficialmente en el BOE a fecha de 26 de diciembre de 2013 y mientras la mayoría de españoles disfrutaba de las fiestas de Navidad, dentro de la la ley 22/2013 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, el Partido Popular ha includio una enmienda que establece que las personas desempleadas sin derecho a prestación ni subsidio de desempleo perderán el derecho a la Sanidad Pública española si están 3 meses fuera del estado español.
Esta
 medida obligará a todos los que hayan abandonado el país en busca de 
mejor suerte a contratar servicios de sanidad privada fuera de nuestras 
fronteras o a renunciar directamente a la atención médica. También una 
vez retornen al país estarán excluidos del sistema sanitario hasta que 
consigan un nuevo contrato de trabajo, ya que, una vez pasados 90 días 
desde su marcha, serán considerados como no residentes y no tendrán 
derecho a ser atendidos en los hospitales del país.
Tras
 estas enmiendas, aprobadas con la mayoría absoluta del PP, se darán de 
baja de la Seguridad Social cientos de miles de emigrantes españoles que
 han salido del país para encontrar un trabajo en el extranjero forzados
 por los altos niveles de desempleo, y cuando regresen (si es que lo 
hacen) se encontrarán con la necesidad de contratar un seguro médico 
privado.
El
 cambio hecho a la Ley 16/2003 de “Cohesión y Calidad del Sistema 
Nacional de Salud” modifica la letra d) del apartado 2 del artículo 3 de
 la ley, determinando que “tendrán la condición de asegurado” quienes se
 encuentren en la situación de “haber agotado la prestación o el 
subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza, 
encontrarse en situación de desempleo, no acreditar la condición de 
asegurado por cualquier otro título y residir en España”.
Es
 precisamente esta última frase referida a la residencia en el país la 
que afecta a los exiliados por motivos laborales, junto con la nueva 
disposición adicional al Texto Refundido de la Ley General de la 
Seguridad Social, que determina la “pérdida de residencia a efectos de 
prestaciones de la Seguridad Social” y donde se indica que “el 
beneficiario de dichas prestaciones tiene residencia habitual en España 
aun cuando haya tenido estancias en el extranjero siempre que estas no 
superen los 90 días a lo largo de cada año natural”.
Teniendo
 en cuenta la dinámica de emigración a otros países que lleva 
produciéndose desde el comienzo de la crisis y especialmente en los 
últimos dos años, el número de nuevos excluidos de la Seguridad Social 
podría ser de gran magnitud.
Solo el último año 600.000 personas han abandonado el país, entre ellas los “jóvenes aventureros”, como son considerados los exiliados por la ministra de Empleo Fátima Báñez;700.000 entre 2008 y 2012.
 Ahora, a las dificultades de la “aventura”, se suma también el riesgo a
 perder la sanidad pública en su país de origen. Una nueva traba para la
 juventud española forzada a la “Movilidad Exterior” por la difícil 
situación de crisis en España y las políticas de empleo del Gobierno del
 Partido Popular.
Según
 Médicos del Mundo, ya antes de esta ley España excluía diariamente a 
casi 2.500 personas del sistema público de salud, cuando la excepción a 
recibir la prestación médica solo se aplicaba a inmigrantes de otros 
países en España. Ahora, con esta nueva medida, el sistema público 
dejará de proteger también a los expatriados aun cuando vuelvan a España
 si han pasado más de tres meses desde su marcha.BOE a fecha de 26 de diciembre de 2013 SANIDAD
Un ciudadano español podrá quedarse sin derecho a atención sanitaria si 
es parado de larga duración, ha agotado el subsidio de desempleo u otras
 prestaciones similares y pasa más de tres meses fuera de España en un 
año. El Partido Popular ha introducido este cambio en el proyecto de Ley
 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 que ya ha sido 
aprobado en el Senado y en breve recibirá la luz verde en el Congreso. 
Dos enmiendas presentadas durante la tramitación han modificado sendas 
leyes —una de Sanidad y otra de Seguridad Social— para que las personas 
con estas características queden fuera de la prestación sanitaria.
El portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Rubén Moreno, confirma la 
exclusión, pero le resta importancia: asegura que el derecho a la 
asistencia sanitaria se recuperará “nada más llegar a España” de vuelta.
 “Si pasas más de 90 días fuera del país, dejas de ser residente español
 y te conviertes en residente de otro país, que es el que debe cubrir la
 asistencia sanitaria en lugar de que lo haga España con cargo a sus 
impuestos”, precisa. Se trata, según explica, de evitar que una persona 
que lleve dos años viviendo, por ejemplo, en Alemania, sea tratado allí 
con una tarjeta europea en base a la española, porque eso significa que 
se financia con cargo al presupuesto español.
La plataforma YoSíSanidadUniversal también ha criticado esta medida. 
“Confirma, una vez más, lo que ya denunciamos hace un año: que el 
decreto 16/2012 eliminó el derecho a la atención sanitaria universal y 
que no se hizo para ahorrar, sino para cambiar el modelo. Ya estamos 
viendo sus consecuencias: cada vez hay más sectores excluidos del acceso
 a la salud. Si seguimos así acabaremos como Grecia, donde si no has 
cotizado en el año anterior no tienes derecho”, afirma Alejandra Calvo, 
integrante de este colectivo. “Teniendo en cuenta el número de parados 
que hay en España y que la emigración económica forzada es una de las 
salidas, un amplio sector de la población, sobre todo joven, puede verse
 afectado. Si vuelves a los 90 días porque tu proyecto ha fracasado 
estarás sin prestación”, añade.


No hay comentarios:
Publicar un comentario